Feminista chilena, más de 20 años trabajando con responsabilidades directivas en África, América Latina y Medio Oriente com diferentes ONG. Los últimos años se ha centrado en liderar procesos de cambio y transformación de las ONG, específicamente apoyando a organizaciones sociales, apoyando en la planificación estratégica, diseño de programas con enfoque feminista e introduciendo acciones y herramientas para la mejora de su trabajo. Liderará el trabajo de asesoría en The Sherwood Way.
TSW : ¿Cuáles son los retos actuales del sector de la cooperación?
La inadecuada lectura del contexto global aún desde una mirada colonialista, capitalista hetero-patriarcal. Muy encerradas en sus propias agendas (y la de sus donantes, gobiernos, estados) que están a gran distancia de las agendas del movimiento feminista y/o movimientos sociales que en general plantean alternativas al modelo actual y proponen una manera de pensar, sentir y actuar contra-hegemónica.
Como consecuencia las estrategias de ese sector (i.e. formación, educación, capacitación, etc) no son las mismas apuestas del movimiento feminista y/o movimientos sociales (i.e. incidencia política, de calle, mas litigio estratégico, o educación para el cambio politico-cultural, o para procesos institucionales)
La magnitud en términos financieros que no traduce el discurso de apoyar y fortalecer a los movimientos de mujeres. Financiamientos inadecuados, muy acotados a plazos no realistas, a una serie de condiciones en los sistemas de rendición de cuentas que están haciendo colapsar a las organizaciones receptoras y que no ayudan a la transparencia ni al impacto esperado. Concentración del financiamiento en consorcios que concentran poder y pretenden una representación de los movimientos en detrimento, muchas veces, de la autonomía de los mismos.
TSW: ¿Cómo consideras que deben ser enfrentados?
Lo primero y más importante, el sector debe hacer un análisis critico desde su mirada hetero-patriarcal, capitalista global y sobre todo desde una cultura dominante que valora su saber por sobre los “otros”.
Paralelamente, debe comenzar a entender las claves de la descolonización de la cooperación, señaladas desde hace años por la sociología, antropología y filosofía de los sures. Entre las cuales las más destacadas: deconstrucción de lo “otro”, de las identidades y de la categoría mujer, de la violencia epistémica y el colonialismo discursivo, etc.
Aceptar también que en la actualidad los sures son espacios masivos de resistencia (i.e. lucha de las mujeres lationamericanas por la despenalizacion del aborto; por los espacios seguros sin violencia contra las mujeres; por la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente, etc) para poder situarse en la horizontalidad, en un mismo plano, como pares distintos y poder abrir un diálogo realista.
Concentrarse y focalizar su atención en las mujeres que han generado y preservado culturas, que saben del buen vivir y del vivir sabroso, del cuidado y la reproducción, del medio ambiente, etc.